LA INEMBARGABILIDAD - Derecho Chileno y Comparado

Producto nº: AD61
Precio original: $39,500
Tu precio: $37,000
Te ahorras: $2,500 (6%)

  

          LA INEMBARGABILIDAD - Derecho Chileno y Comparado

 
 
Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Edicion: Marzo 2017
Formato: 1° Tomo Pags.385.-
 
 
 
 
Valor: $39.500.- Iva/Incl
 
 
 
CONTENIDOS
 
La obra que tiene el lector en sus manos es un trabajo monográfico que aborda la Inembargabilidad de bienes como nunca antes se ha hecho. Su estudio comprende una aproximación conceptual, en que se analiza su definición, características, clasificaciones, fundamentos, efectos, fuentes y extinción. Acto seguido, encontramos una completa mirada al panorama del Derecho histórico y comparado.
 
Siguiendo a la doctrina más autorizada en materia de Ejecución, el autor expone, los presupuestos de existencia de la Inembargabilidad.  Aquí trata temas como la patrimonialidad, pertenencia y funcionalidad de los bienes inembargables.
 
Al referirse al ordenamiento jurídico nacional, compara la institución con otras afines, planteando los diversos problemas que pueden generarse. Incorpora también un catálogo de bienes inembargables, organizado en razón de los bienes jurídicos protegidos.
 
Concluye la monografía con un apartado dedicado exclusivamente al procedimiento actual que refiere la naturaleza incidental de su planteamiento, normas aplicables, legitimación y oportunidad para interponer dicho incidente, y tramitación propiamente tal.
 
Se trata, sin lugar a dudas, de un completo y sólido aporte al estudio y análisis de esta figura, que pretende ser de utilidad transversal a los diversos operadores del Derecho
 
ÍNDICE
 
 
Aparentemente, dos caras de una misma moneda
I. Introducción
II. El nacimiento de las obligaciones
III. Efectos del incumplimiento de una obligación
IV. Responsabilidad patrimonial universal
V. Del embargo y de la inembargabilidad
 
PRIMERA PARTE
DE LA INEMBARGABILIDAD EN GENERAL
 
Capítulo Primero
Aspectos generales de la Inembargabilidad
I. Alcance, sentido e intento de una definición INTEGRAL de la voz “inembargabilidad”
1. Cuestión terminológica
2. Diferentes acepciones de “inembargabilidad”
3. Nuestra definición de “inembargabilidad”
3.1. Es una institución jurídico-procesal
3.2. Que genera una situación jurídica extraordinaria
3.3. Establecida exclusivamente por ley (fuente legal)
3.4. Por medio de la cual en determinados casos, ciertos bienes o parte de estos
3.4.1. Afectación especialmente determinada
3.4.2. Naturaleza de los bienes
3.4.3. Afectación total o parcial de los bienes
3.5. Se sustraen de la responsabilidad patrimonial que contrae el deudor al obligarse y escapan a la persecución y realización que pueden ejercer sus acreedores
II. CARACTERÍSTICAS
1. Carácter procesal-universal de la institución
2. De derecho público y de orden privado
2.1. De derecho público
2.2. De orden privado
3. Renunciabilidad
4. Debe ser alegada
5. Debe ser determinada
6. No son características: la circunstancia de ser (o no) un privilegio y su irretroactividad
6.1. Del por qué no consideramos que sea un “privilegio”
6.2. La irretroactividad de sus normas como regla general no distintiva
III. CLASIFICACIONES
1. Primera clasificación: general o especial
2. Segunda clasificación: absoluta o relativa
3. Tercera clasificación: determinada o determinable
4. Cuarta clasificación: total o parcial
4.1. Puede ser total o parcial respecto de los bienes que comprende
4.2. Puede ser total o parcial según comprenda todo el bien o solo parte de él
IV. FUNDAMENTOS
1. Fundamentos doctrinales
2. Fundamentos jurisprudenciales
V. FUENTES
1. Fuentes formales o directas
2. Fuentes materiales o indirectas
3. La autonomía de la voluntad como fuente
3.1. Renuncia anticipada
3.2. Exclusión de bienes del derecho de prenda general
3.3. Cláusula de no enajenar
VI. EFECTOS
1. Efectos sobre el o los bienes
2. Efectos respecto del deudor y los que de él dependen
3. Efectos respecto de los acreedores
VII. EXTINCIÓN
1. Por renuncia
2. Por resolución judicial
3. Por cambio en el titular del bien
4. Por destrucción del bien
5. Por confusión
Capítulo Segundo
Evolución histórica y Derecho comparado
I. RAZONES DE ESTE CAPÍTULO
II. BREVE EVOLUCIÓN Y NOTICIA HISTÓRICA DE LA INEMBARGABILIDAD
1. Antiguas civilizaciones y textos religiosos
1.1. El Código de Hammurabi
1.2. La Cultura Egipcia
1.3. La antigua Grecia
1.4. La Biblia
1.5. El Corán
2. El Derecho Romano
2.1. De la ejecución personal o procedimiento sobre la persona del deudor, a la ejecución real o procedimiento sobre los bienes del deudor
2.2. De la ejecución universal y derecho de prenda general, a la ejecución de bienes suficientes y cesión
2.3. Del beneficio de competencia a la inembargabilidad
3. El Medioevo y la Edad Moderna
3.1. Europa medieval occidental
3.2. Derecho español medieval y moderno
3.3. Derecho germánico
III. LA INEMBARGABILIDAD EN LA ERA CONTEMPORÁNEA (DERECHO COMPARADO)
1. Derecho alemán
1.1. Comentario al § 811 (y § 811a)
1.2. Comentario al § 811c
1.3. Comentario al § 811d
1.4. Comentario al § 850 (y siguientes)
2. Derecho italiano
2.1. Comentario al Art. 514
2.2. Comentario al Art. 515
2.3. Comentario al Art. 545
3. Derecho español
3.1. Comentario al Art. 605
3.2. Comentario al Art. 606
3.3. Comentario a los Arts. 607 y 608
3.4. Comentario al Art. 609
4. Derecho argentino
4.1. Comentario general
4.2. Comentario al Art. 219
4.3. Comentario al Art. 220
4.4. Comentario al Art. 645
5. Derecho boliviano
5.1. Comentario previo
5.2. Comentario al Art. 318
5.3. Comentario al Art. 433
6. Derecho brasileño
6.1. Comentario a los Arts. 832 y 834
6.2. Comentario al Art. 833
7. Derecho colombiano
7.1. Comentario al Art. 63 de la Constitución
7.2. Comentario al Art. 684 del Código de Procedimiento
8. Derecho ecuatoriano
8.1. Comentario al Art. 1661 CC
8.2. Comentario al Art. 451 CPC
9. Derecho mexicano
9.1. Comentario al Art. 434
9.2. Comentario al Art. 435
10. Derecho nicaragüense
10.1. Comentario
11. Derecho paraguayo
11.1. Comentario al Art. 59 de la Constitución Nacional
11.2. Comentario al Art. 453
11.3. Comentario al Art. 716
11.4. Comentario al Art. 717
12. Derecho peruano
12.1. Comentario al Nº 1 del Art. 648, declarado inconstitucional
12.2. Comentario al Art. 648
13. Derecho uruguayo
13.1. Comentario al Art. 381 del Código General del Proceso
13.2. Comentario al Art. 255 del Código Rural
IV. NOTICIA HISTÓRICA DE LA INEMBARGABILIDAD EN CHILE
1. Antecedentes del derecho indiano
2. Evolución de la ejecución forzosa
3. Antecedentes del Art. 1618 CC
4. Historia fidedigna del Art. 445 CPC
4.1. Sesiones de la Comisión Mixta del CPC
4.2. Algunas modificaciones posteriores al Art. 445
5. La inembargabilidad que se viene: proyecto de nuevo Código Procesal Civil
 
Capítulo Tercero
Presupuestos de existencia de la Inembargabilidad
I. Explicación del capítulo
II. Patrimonialidad de los bienes (Bienes y derechos susceptibles de persecución)
1. Bienes no susceptibles de persecución por su naturaleza
1.1. Cosas apropiables e inapropiables
1.2. Cosas comerciables e incomerciables
1.3. Cosas alienables e inalienables
1.4. Bienes futuros
1.5. Bienes nacionales
2. Persecución de derechos y acciones
2.1. En derecho comparado
2.2. La situación en el Derecho chileno
2.3. Ciertos casos especiales
3. El patrimonio
3.1. Doctrina Clásica
3.2. Doctrina Objetiva
4. Las personas jurídicas
4.1. Sociedades de personas
4.2. Sociedades de capital
4.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
4.4. El sindicato
5. Conclusiones
III. Pertenencia o titularidad de los bienes (Bienes y derechos de propiedad del deudor)
IV. Finalidad o funcionalidad de los bienes (El denominado “Bien jurídico protegido” por la Inembargabilidad)
 
SEGUNDA PARTE
DE LA INEMBARGABILIDAD EN EL ORDENAMIENTO CHILENO
 
Capítulo Primero
Interacción de la Inembargabilidad
I. Inembargabilidad y constitución
1. Antecedentes constitucionales oblicuos o indirectos sobre la inembargabilidad
2. El problema constitucional del embargo y la enajenación forzosa
3. El dominio en la constitución, a través de la historia
4. La enajenación forzosa
4.1. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la enajenación forzosa
4.2. Nuestra postura
4.3. Conclusión
II. La responsabilidad patrimonial universal del deudor
1. Extensión
2. Principios
2.1. Principio Subjetivo
2.2. Principio Objetivo
3. Su relación con la inembargabilidad
III. El embargo ejecutivo
1. El concepto de “embargo” en el derecho comparado y nacional
1.1. Alcance y terminología
1.2. De los conceptos que se dan de “embargo”
2. Intento de una definición aplicable al ordenamiento jurídico chileno
2.1. Acto jurídico procesal complejo
2.2. Indisponibilidad o limitación a la facultad de disposición
2.3. Propietario o deudor-presunto propietario
2.4. Afectación especialmente determinada (respecto de bienes determinados)
2.5. Aseguramiento como finalidad
2.6. Pretensión v/s obligación amparada en título ejecutivo
2.7. Posibilidad cierta de entrega o de realización de los bienes afectados
3. Su práctica y función
4. Sus efectos
4.1. La Indisponibilidad
4.2. Privación de la administración de bienes
4.3. Determinación del bien embargado
4.4. Inoponibilidad
4.5. Depósito del bien y sanciones
5. Su relación con la Inembargabilidad
IV. La tutela cautelar
1. Ideas preliminares sobre cautelas
2. Características, principios y presupuestos
2.1. Características
2.2. Principios que informan las medidas cautelares
2.3. Presupuestos o fundamentos
3. Las medidas cautelares del CPC en particular
3.1. Secuestro de la cosa objeto de la demanda
3.2. Nombramiento de interventor
3.3. Retención de bienes determinados
3.4. Prohibición de celebrar actos o contratos
4. A modo de síntesis
V. Otras instituciones relacionadas
1. El derecho legal de retención
2. La cesión de bienes
3. El beneficio de competencia
4. La insolvencia y sus efectos (principalmente el desasimiento de los bienes)
5. La hipoteca y la prenda
6. Incautación, comiso y confiscación de bienes
 
Capítulo Segundo
La Inembargabilidad y el Derecho positivo chileno
I. Constitución política de la república
II. Los códigos nacionales
1. El Código Civil
2. El Código de Procedimiento Civil
3. Los Códigos sobre Proceso Penal
3.1. Antiguo Código de Procedimiento Penal
3.2. El Código Procesal Penal
III. El resto del ordenamiento (leyes especiales)
1. Artículo 2466 del Código Civil
2. Código del Trabajo
3. Código de Minería
4. Código de Comercio
5. Ley de Bancos
6. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
7. Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
 
Regional
8. Ley N° 14.908
9. Ley N° 18.482
10. Ley N° 19.281
11. Ley N° 19.641
12. Ley N° 19.728
13. DL N° 3.063 Rentas Municipales
14. DFL N° 150 Asignación Familiar
 
Capítulo Tercero
Catálogo de Bienes Inembargables
I. Explicación del capítulo
II. Salarios y remuneraciones
1. Inembargabilidad salarial de funcionarios públicos
2. Inembargabilidad de las remuneraciones
2.1. Pensiones alimenticias
2.2. Responsabilidad extracontractual del trabajador
2.3. Responsabilidad del trabajador para con sus trabajadores
III. El hogar familiar
1. Inembargabilidad del bien raíz
2. Inembargabilidad de los muebles de uso familiar
2.1. De los muebles de dormitorio
2.2. De los muebles de comedor
2.3. De los muebles de cocina
3. Inembargabilidad de la ropa necesaria
IV. Ejercicio de una actividad lucrativa
1. Protección del ejercicio de la profesión
2. Los bienes para la enseñanza de una ciencia o arte
3. Protección del ejercicio de un arte u oficio
3.1. Bienes del artista, artesano u obrero
3.2. Bienes del labrador o trabajador de campo
V. Protección derivada del respeto o dignidad (Castrense, religiosa y forense)
1. Dignidad castrense
2. Bienes sacros destinados al culto religioso
3. Respeto a los ritos funerarios y sepulcros
VI. Razones de mínima sobrevivencia
VII. Protección de ciertos derechos reales
1. Propiedad fiduciaria o fideicomiso
2. Derecho legal de goce o usufructo del derecho de familia
2.1. Usufructo del Marido sobre bienes de la Mujer
2.2. Usufructo de los Padres sobre bienes del hijo sujeto a patria potestad
2.3. Derecho real de Uso o Habitación
VIII. Protección de derechos personalísimos
IX. Por voluntad del causante
X. Pensiones y rentas periódicas de subsistencia
1. Pensiones alimenticias
2. Rentas periódicas
3. Ley Nº 19.641
4. Ley Nº 19.728
XI. Inembargabilidades bancarias
1. Del Banco del Estado de Chile (Bancoestado)
2. De la boleta bancaria
2.1. Definición
2.2. Historia de su establecimiento
2.3. Texto actual y explicación
XII. DEL CONTRATO DE SEGUROS
XIII. Bienes y obras de naturaleza pública o fiscal
1. De la protección de la continuidad del servicio público
1.1. Concepto y alcance de “Servicio Público”
1.2. Concepto y alcance de “Tránsito” o “Tráfico Público”
1.3. Concepto y alcance de “Higiene Pública”
1.4. De la protección de Fuentes de Energía
1.5. A modo de síntesis
2. Inembargabilidad de bienes fiscales y municipales
2.1. Bienes Municipales
2.2. Bienes del Gobierno Regional
2.3. Bienes del Servicio de Salud
3. De la protección de la ejecución de obras públicas
4. Bienes de las misiones diplomáticas (embajadas) y consulados
XIV. Inembargabilidades mineras
1. Breve evolución histórica
2. Inembargabilidades que establece el Código de Minería
2.1. La concesión minera del deudor, sea de exploración o de explotación
2.2. Las construcciones, instalaciones y demás objetos destinados permanentemente por su dueño a la investigación, arranque y extracción de sustancias minerales
2.3. Las provisiones que hayan sido introducidas dentro de los límites de la concesión
2.4. Excepciones a la inembargabilidad minera
XV. Protección de aporte societario
XVI. Protección de las asignaciones familiares
XVII. Inembargabilidades especiales
1. Ley N° 19.281
2. Decreto Supremo Nº 335
XVIII. Inembargabilidades no señaladas expresamente
1. Legislación ambiental
2. Derechos o gravámenes sobre bienes familiares
3. Bienes de dominio común
 
Capítulo Cuarto
El Procedimiento de Inembargabilidad
I. El incidente de inembargabilidad
1. Introducción
2. Naturaleza del procedimiento
3. Normas aplicables
3.1. Artículo 82 CPC
3.2. Artículo 83 CPC
3.3. Artículo 84 CPC
3.4. Artículo 85 CPC
3.5. Artículo 86 CPC
3.6. Artículo 87 CPC
3.7. Artículo 88 CPC
3.8. Artículos 89, 90 y 91 CPC
II. Legitimación y oportunidad del incidente
1. De la legitimación
1.1. Planteamiento general
1.2. Legitimación del deudor y de quienes dependen de él
1.3. Legitimación en materias de interés público (interés colectivo)
2. Oportunidad para invocar la inembargabilidad
2.1. Oportunidad fáctica para alegarla
2.2. Oportunidad procesal para alegarla
III. Tramitación del incidente
1. Interposición
1.1. Requisitos de la presentación
1.2. Reacción del Tribunal
1.3. Actitudes de la contraria
2. Prueba de la reclamación
3. Resolución de la reclamación
4. Naturaleza jurídica de la resolución
4.1. Derechos permanentes y cosa juzgada
4.2. Resolución que recae sobre el incidente
4.3. Situación del Art. 445 N° 17 del Código de Procedimiento Civil
5. Régimen de recursos
5.1. Recursos contra una sentencia interlocutoria
5.2. Recursos contra un Auto
 
Parte Final
Conclusiones y propuestas
– Conclusiones y propuestas

Bibliografía